Cambios paradigm谩ticos queer que desv铆an el estereotipo del maric贸n: el cine cubano y los filmes sobre Cuba

Julia DeVane, Georgia College and State University

Julia DeVane graduated from Georgia College and State University's World Languages 鈥嬧媋nd Cultures Department in 2022 with a Bachelor of Arts and Sciences degree in World Languages 鈥嬧媋nd Cultures with concentrations in Spanish and Spanish for the Professions and minors in Anthropology and Latin American Caribbean Latino-a Studies . This article, originally a comparative piece involving five different Latin American films, evolved from her final paper written for Dr. Daniel Holcombe's Seminar in Contemporary Latin American Culture.

Cambios paradigm谩ticos queer que desv铆an el estereotipo del maric贸n: el cine cubano y los filmes sobre Cuba

Las teor铆as queer han inspirado discursos que han cambiado y entrado en conflicto desde que surgi贸 la palabra queer en la academia estadounidense y europea hace d茅cadas, incluyendo el desarrollo de lo CUIR como manera de reivindicaci贸n local en M茅xico (Falcon铆). Annamarie Jagose explica que el intentar sintetizar todos los conceptos de lo queer en un solo resumen es una representaci贸n parcial de lo que realmente significa lo queer (1). La academia en los Estados Unidos ha observado que la aplicaci贸n de la teor铆a queer a los estudios del cine latinoamericano puede revelar las formas en que los directores de estas pel铆culas han retratado los valores que no encajaban en las normas usuales de sus sociedades respectivas. Por ejemplo, el binario masculino/femenino ha sido un tema de discurso que se ha deconstruido por la teor铆a queer; y un tema que se observa en dos filmes cubanos: Fresa y chocolate (1993) de Tom谩s Guti茅rrez Alea y Antes que anochezca (2000) de Julian Schnabel. Los personajes que no caben dentro de las definiciones de los dos lados de este binario son especialmente visibles, especialmente porque no encajan en las normas femeninas ni masculinas de esa sociedad.

David William Foster ha comentado la teor铆a queer y Am茅rica Latina en su libro seminal, Queer Issues in Contemporary Latin America (2003). Explica que el cuestionamiento de las normas sociales de cualquier sociedad patriarcal representa uno de los temas clave observados en muchas pel铆culas latinoamericanas estudiadas bajo las teor铆as queer. Los temas que conciernen a la teor铆a queer incluyen los binarios que involucran la sexualidad e identidad (Queer Issues ix). Por eso, hay tanto discurso sobre la identidad en el cine, porque hay tantas perspectivas diferentes para considerar. No solo se analizan los personajes y sus relaciones, pero tambi茅n hay un intercambio que consiste en autoan谩lisis por parte del espectador sobre sus propios prejuicios.

Seg煤n Foster, este intercambio es algo m谩s reciente que ha surgido en los estudios cinematogr谩ficos latinoamericanos y fomenta una conexi贸n m谩s profunda y emocional. mirar las pel铆culas desde una 贸ptica queer implica un an谩lisis del contenido de la pel铆cula en s铆, pero tambi茅n representa un elemento de introspecci贸n (鈥淰inodh鈥 124). Thomas Elsaesser y Malte Hagener respaldan este concepto de introspecci贸n al explicar c贸mo el proceso de autoexamen fomenta las conexiones entre la introspecci贸n y las miradas, tanto del espectador como los protagonistas de las pel铆culas, entre ellos (83). El espectador no solo mira las pel铆culas a trav茅s de sus propias miradas y creencias personales, sino que tambi茅n la mirada del 鈥淥tro鈥 en el cine causa introspecci贸n y evaluaci贸n a trav茅s de la mirada de los dem谩s (84).

El maric贸n paradigm谩tico 

Vinodh Venkatesh observa que, antes de un momento espec铆fico en la historia del cine latinoamericano, los personajes que se pudieran haber considerado queer, usando las definiciones actuales, solo aparec铆an en las pel铆culas latinoamericanas para ser el objeto de las burlas (5). En las pel铆culas producidas en lo que Venkatesh llama 鈥淣ew Maric贸n Cinema鈥, los personajes y las relaciones de inter茅s para la teor铆a queer no solo estaban en las pel铆culas para el alivio c贸mico, sino que se les dieron l铆neas argumentales completas como protagonistas principales (5). Venkatesh reconoce que, a finales del siglo XX y a principios del XXI, hab铆a un 鈥渂oom鈥 significativo en la representaci贸n homosexual en las pel铆culas latinoamericanas, espec铆ficamente de las representaciones creadas por los estereotipos sostenidos en las sociedades heteronormativas y patriarcales latinoamericanas (7).

Cualquier investigaci贸n acad茅mica sobre la aplicaci贸n de las teor铆as queer a la producci贸n cultural intenta revelar y entender todo lo que se puede considerar queer, tal como todo lo que va directamente en contra de las normas heteronormativas de una sociedad en particular. Las pel铆culas analizadas en este trabajo son 煤tiles para examinar los diferentes temas de la teor铆a que se han visto espec铆ficamente en el cine cubano y las pel铆culas sobre Cuba. De esta manera, los problemas que enfrentan las personas que se consideran contrarias a lo que se nombra heteronormativo en la sociedad cubana pueden ser estudiados tal como est谩n representados en estas pel铆culas.

Fresa y chocolate: David y Diego

Una de las relaciones queer se encuentra entre los personajes David y Diego en la pel铆cula Fresa y chocolate (1993), dirigida por Tom谩s Guti茅rrez Alea. La pel铆cula est谩 situada en la Cuba de Fidel Castro en la d茅cada de los a帽os noventa. David es miembro del Partido comunista Revolucionario y Diego se considera un contra-revolucionario (Fresa). Debido a sus diferencias en la pol铆tica y la sexualidad, la amistad que crece entre David y Diego en la pel铆cula de Alea puede ser considerada queer porque va en contra de las normas revolucionarias hiper-masculinas y el machismo de la sociedad cubana en este momento.

Al comienzo de la pel铆cula, David se considera a s铆 mismo como revolucionario estereotipado con la mente cerrada, alguien con una actitud r铆gida, adem谩s de algunas creencias agresivamente homof贸bicas. Cuando se encuentra por primera vez con Diego, David se帽ala no tan sutilmente su insignia de la Juventud Comunista, movi茅ndola de un bolsillo de su camisa a otro (Fresa 11:00-11:10). Foster explica que esta acci贸n demuestra un comportamiento heteronormativo y que David hace esto para advertir a Diego que 茅l no quiere ser molestado por 茅l (Queer Issues, 150). Este ejemplo de homofobia agresiva demostrada por David al principio de la pel铆cula destaca su intolerancia en cuanto a qui茅n es Diego y sirve como punto de partida para exhibir la importancia de su futura creciente amistad.

Foster tambi茅n llama atenci贸n sobre un problema con el personaje de Diego: es un hombre homosexual que constantemente est谩 tratando de enga帽ar a un hombre heterosexual para tener relaciones sexuales con 茅l (152). Diego enga帽a a David cuando lo convence de que visite a su apartamento, dici茅ndole que tiene fotos comprometedoras de David y, debido a la composici贸n de ellas, que deber铆a recuperarlas. A continuaci贸n, Diego derrama una taza de caf茅 en la camisa de David para que se desnude, coqueteando agresivamente con 茅l todo el tiempo. Foster sugiere que el coqueteo agresivo de Diego representa las expectativas de la sociedad heterosexista que un homosexual act煤e de esta manera y, por lo tanto, su comportamiento perpet煤a los estereotipos da帽inos sobre los hombres homosexuales en Am茅rica Latina (152).

Debido a los estereotipos representados en estos personajes, especialmente al comienzo de la pel铆cula, se puede considerar esta pel铆cula como parte de la trayectoria de 鈥淢aric贸n cinema鈥. Venkatesh est谩 de acuerdo, refiri茅ndose a la forma estereotipada del comportamiento de los personajes y comentando c贸mo la pel铆cula tambalea la l铆nea de pel铆culas serias y no serias sobre la homosexualidad (52). El autor concluye que Fresa es una pel铆cula dentro de la trayectoria del 鈥淢aric贸n Cinema鈥 porque no pide al espectador que se interact煤e en una manera 铆ntima (52). Subraya que dichas pel铆culas no solamente son representaciones negativas de los homosexuales en la sociedad cubana, sino que son parte de una trayectoria mucho m谩s amplia de 鈥淢aric贸n Cinema鈥 (Venkatesh 59). Por lo tanto, la relaci贸n que se desarrolla entre Diego y David, adem谩s del crecimiento personal que cada hombre experimenta, son algunas de las razones principales por las cuales Venkatesh categoriza esta pel铆cula en el primer plano de la trayectoria del 鈥淢aric贸n Cinema鈥.

Al principio de la pel铆cula, los personajes de David y Diego representan una met谩fora para la sociedad heteronormativa cubana porque reflejan los estereotipos da帽inos, sobre los hombres tanto homosexuales como heterosexuales, que han sido determinados por una sociedad que normaliza los binarios. Sin embargo, los binarios retratados en estos comportamientos entre los protagonistas cambian a lo largo de la pel铆cula y ambos personajes se sienten m谩s abiertos y libres para explorar una relaci贸n homosocial, una relaci贸n鈥攕i no pasa a lo homoer贸tico鈥攓ue se considera normal en la sociedad cubana.

Antes que anochezca: Reinaldo Arenas

Una de las m谩s importantes y las primeras pel铆culas en el cine cubano reconocidas como una que ha irrumpido en 鈥淣ew Maric贸n Cinema鈥 es Antes que anochezca (2000) de Julian Schnabel. Es una versi贸n f铆lmica de la autobiograf铆a del autor cubando, Reinaldo Arenas. Esta pel铆cula, al igual que Fresa y chocolate, est谩 situada en la Cuba de Fidel Castro en una 茅poca en que no se toleraba ning煤n tipo de otredad social. El clima pol铆tico establec铆a las normas que se permit铆an dentro de esta sociedad. En cambio, Antes que anochezca empieza mucho m谩s temprano, a principios de la revoluci贸n cubana.

Un tema que Schnabel aporta a esta pel铆cula es la existencia de las Unidades Militares de Ayuda a la Producci贸n, o sea, los campos de concentraci贸n UMAP. Foster explica c贸mo en Cuba estos campos representaban la correcci贸n de la Otredad social en la Cuba de Castro. Este tema es muy relevante para estudiar esta pel铆cula. Antes que anochezca se sit煤a primariamente en Cuba, entre las d茅cadas de los a帽os cincuenta y los a帽os noventa en el siglo XX, en un momento en que el r茅gimen era totalmente intolerante a cualquier desviaci贸n de lo que se consideraba un comportamiento 鈥渞evolucionario鈥. Foster comparte que, a los ojos de Fidel Castro y su r茅gimen, cualquier de los comportamientos anti-revolucionarios, como ser gay, o ser escritor, se apart贸 de la aceptabilidad en Cuba, y las personas que se comportaron de esta manera fueron vistas como Otredad social (Queer Issues 55). Para Reinaldo, esto significaba que no solo sufr铆a en esta sociedad por ser homosexual, sino tambi茅n por ser escritor.

Uno de los temas m谩s importantes que Foster expone es la idea del barrio vigilante en Cuba. Explica c贸mo en la Cuba de esta 茅poca, la gente revelaba constantemente algunos secretos sobre sus vecinos al r茅gimen; es decir, los vecinos eran los propios censores de la conducta. Todo por una creencia ciega en el r茅gimen (Queer Issues 55). Si alguien en Cuba era acusado de ser homosexual, aunque no lo fuera, era casi seguro que se arrestaba por el delito de homosexualidad (Queer Issues 55-56). Schnabel revela esta noci贸n en una de las escenas de la pel铆cula, donde Reinaldo conf铆a en alguien que termina entreg谩ndole a las fuerzas revolucionarias (Antes 1:07:25-1:08:20). El vigilante es elogiado por su acto heroico mientras Reinaldo termina encarcelado por sus cr铆menes relacionados con la literatura prohibida por el gobierno. Foster concluye: 鈥淗omophobia makes sure that it accuses those who are not in a position to defend themselves鈥 (Queer Issues 56), lo cual tambi茅n es evidente en otras partes de la pel铆cula.

Por ejemplo, cuando Reinaldo busca ayuda a la polic铆a para encontrar a los j贸venes que le robaron en la playa, van todos en la patrulla, con Reinaldo atr谩s, para encontrar a los perpetradores (Antes 55:00 鈥 55:31). Despu茅s de encontrarse con ellos, los j贸venes acusan a Reinaldo de tocarlos en una manera inapropiadamente sexual (Antes 55:31 鈥 56:16). Esta escena es muy importante porque Reinaldo es incapaz de defenderse porque ahora est谩 tachado como homosexual, acusado de perversi贸n, y esta incapacidad para defenderse se enfatiza dram谩ticamente por la realidad de que ya est谩 en la parte trasera de un coche de polic铆a. Reinaldo no solo ha sido identificado como homosexual y otredad social, o sea queer, sino tambi茅n como alguien que est谩 afligido por m煤ltiples caracter铆sticas antirrevolucionarias. Foster explica que este ciclo de separar la 鈥渙tredad social鈥 de lo 鈥渘ormal鈥 fue necesario para que el r茅gimen siguiera teniendo, bien definida, una fuerza contraria a la revoluci贸n, y su proyecto de liberar al pa铆s (Queer Issues 57).

Schnabel destaca el maltrato de Reinaldo Arenas en Cuba en esta pel铆cula, que representa la verdadera lucha suya y de otros por estar fuera de las ideas heteronormativas y machistas que Castro hizo cumplir. Debido a esto, la pel铆cula es considerada una pelicula de 鈥淣ew Maric贸n Cinema鈥 (Venkatesh 137). El director se enfoca completamente en Reinaldo para contar su historia e incluir todos los detalles sobre su maltrato. Al eschuchar la verdadera historia de las luchas de quienes fueron v铆ctimas del r茅gimen de Castro crea un ambiente de sentimiento en el espectador, tal como logran los filmes de 鈥淣ew Maric贸n Cinema鈥 (Venkatesh 17). Los momentos de la pel铆cula que inspiran al espectador dejar por un lado su sesgo y realmente entender al protagonista se llaman 鈥減ivitol screen moments鈥 y son marcas de 鈥淣ew Maric贸n Cinema鈥 (17).

Venkatesh defiende el lugar  de esta pel铆cula en la trayectoria de 鈥淣ew Maric贸n Cinema鈥, afirmando que las im谩genes utilizadas por Schnabel en la producci贸n crean una sensaci贸n de conexi贸n compartida (Venkatesh 137). Esta vulnerabilidad que el espectador siente se debe al hecho de que se identifique con los tr谩mites de un protagonista queer, algo que ya es nuevo en las pel铆culas de este lado de la trayectoria hacia 鈥淣ew Maric贸n Cinema鈥 (Venkatesh 137). Se puede arg眉ir que la rebeld铆a y la agencialidad del protagonista estimulan la pol茅mica. La receptividad, popularidad e interaccion que esta pel铆cula sobre Cuba crea tanto en el espectador como la cultura y la academia que, al final, enfatiza su lugar como 鈥淣ew Maricon Cinema鈥 dentro del continuo del cine latinoamericano.

Conclusiones

Los personajes y sus relaciones tanto en el cine cubano como en las pel铆culas sobre Cuba que pueden considerarse queer en t茅rminos actuales representan las personas que no caben dentro de las sociedades machistas y patriarcales latinoamericanas. Las pel铆culas Fresa y chocolate y Antes que anochezca demuestran las luchas de personas que no se ajustaban a los prejuicios de la sociedad cubana en el siglo XX. Aunque la historia de Antes que anochezca est谩 basada en la autobiograf铆a y los hechos hist贸ricos, y la otra pel铆cula se fundamenta en la ficci贸n, ambos filmes expresan verdaderos climas sociopol铆ticos. Adem谩s, ambas pel铆culas retratan a los protagonistas como estereotipos femeninos o masculinos. Es decir, Diego, en Fresa y Chocolate es representado como un hombre gay 鈥榓feminado鈥 que seduce sutilmente a David por su feminidad. Asimismo, demuestra claramente sus intenciones. Reinaldo Arenas, en cambio, es un gay 鈥渕asculino鈥, un guajiro de provincia rebelde y contestario, que se enfrenta al sistema y es castigado por eso. La forma en que los personajes queer se retratan en el cine cubano y las pel铆culas sobre Cuba de estas 茅pocas es de sumo inter茅s y el modelo de Venkatesh sobre este cambio paradigm谩tico es 煤til para revelar c贸mo estas pel铆culas ejemplifican diferentes comportamientos. El estudio de estas pel铆culas a trav茅s de la lente de la teor铆a queer proporciona una perspectiva cultural de la sociedad cubana e inspira m谩s investigaciones, especialmente para identificar la pluralidad de espacios y lugares en el cine cubano y las pel铆culas sobre Cuba.

Obras Citadas

Antes que anochezca. Dir. Julian Schnabel, prod. Jon Kilik, Grandview Pictures, 2000.

Elsaesser, Thomas y Malte Hagener, eds. 鈥淐inema as Eye: Look and Gaze鈥. Film Theory. An Introduction Through the Senses, Routledge, 2010, pp. 82-107.

Falcon铆, Diego. 鈥淒e lo queer/cuir/cuy(r) en Am茅rica Latina. Accidentes y malos entendidos en la narrativa de Ena Luc铆a Portela.鈥 Mitolog铆as hoy 10 (2014): 95-113.

Foster, David William. Queer Issues in Contemporary Latin American Cinema. U of Texas P, 2003.

---. 鈥淰inodh Venkatesh. New Maric贸n Cinema: Outing Latin American Film. Austin: University of Texas Press. 2016. 238 pp. ISBN 9781-4773-1014-4 (hb); 9781-4773- 1015-1 (pbk)鈥. Bulletin of Hispanic Studies, vol. 95, no. 1 (2018), pp. 124-25.

Fresa y chocolate. Dir. Tom谩s Guti茅rrez Alea y Juan Carlos Tab铆o, prod. Camilo Vives, et al., Miramax Films, 1993.

Jagose, Annamarie. Queer Theory. An Introduction. New York UP, 1996.

Venkatesh, Vinodh. New Maric贸n Cinema: Outing Latin American Film. U of Texas P, 2016.