No son tantas las prohibiciones expl铆citas como las expectativas t谩citas y supuestamente incuestionables que circunscriben la posici贸n de las mujeres en la sociedad. En la obra po茅tica de Rosario Castellanos, el castigo por no cumplir con las expectativas sociales 鈥 de c贸mo se deben comportar las mujeres y de c贸mo se deben sentir 鈥 se manifiesta sobre todo en la actitud que las mujeres tienen hacia ellas mismas. Por lo tanto, el conflicto entre las mujeres y la sociedad patriarcal es sobre todo un conflicto interno, relacionado con autodesaprobaci贸n y sentimientos de autodesprecio. El presente ensayo va a examinar este conflicto interno en el poema de Castellanos llamado 鈥淛ornada de la soltera鈥, que proviene originalmente del poemario L铆vida luz (1960).[1] Exploraremos c贸mo las experiencias de sufrimiento, circularidad, inexistencia corporal, sensaciones de vac铆o que se plantean en el texto desarrollan la tem谩tica de la solter铆a y esbozan la situaci贸n de la mujer dentro de un sistema patriarcal. Sin embargo, argumentar茅 que hay tambi茅n un aspecto optimista latente en el poema: la atenci贸n sin precedentes que Castellanos le da a la soltera contribuye de una manera performativa a la visibilizaci贸n y legitimizaci贸n de todas las mujeres no casadas y sin hijos.
La 鈥淛ornada鈥 nos presenta a una mujer soltera que sufre. Desde la primera estrofa podemos observar palabras con connotaciones negativas, como 鈥渧erg眉enza鈥, 鈥渁rder鈥 y 鈥渢errible鈥 (Castellanos 146-147, verso 1-2), las que se combinan m谩s adelante con im谩genes visuales (鈥渃eniza鈥, 4) y auditivas (鈥渁larido鈥, 8) en la segunda estrofa para generar una atm贸sfera de tristeza y desolaci贸n. Es obvio que la soltera sufre, lo que podemos relacionar con una falta de estar casada. Consideremos las im谩genes fuertes que nos presenta la poeta: 鈥渆l lecho de agon铆a鈥 (15), 鈥渦n sudor de angustia鈥 que 鈥渉umedec[e] las s谩banas鈥 (16). La cama, un s铆mbolo tradicional del matrimonio, est谩 aqu铆 marcado por la soledad y el dolor. Es significativo que Castellanos use la met谩fora (en lugar de una figura ret贸rica m谩s d茅bil como, por ejemplo, un s铆mil) para describir el estado melanc贸lico de la soltera: el uso de la met谩fora establece una relaci贸n fundamental, una relaci贸n intr铆nseca e inextricable, entre la cama vac铆a sin marido y la tortura emocional. El incumplir con las expectativas sociales de tener un marido no es como una agon铆a (un s铆mil): es agon铆a (una met谩fora). De hecho, Gloria Vergara propone que Castellanos 鈥渧e en la met谩fora鈥 como tal 鈥渆l principio de identidad鈥 (15). Si consideramos la angustia que experimenta la soltera en su cama vac铆a sin marido como el principio de su identidad, la posici贸n de una soltera en el sistema patriarcal 鈥 que les exige a las mujeres que tengan marido 鈥 es inevitablemente acompa帽ada por el sufrimiento. El sufrimiento constituye la existencia de la soltera.
Hasta ahora hemos hablado sobre la soltera. Sin embargo, podemos decir que el tema del sufrimiento desarrollado en el poema se puede generalizar a todas las solteras. Si tratamos el t铆tulo del poema como una sin茅cdoque, entonces la jornada, llena de tristeza y castigo social, no es solo la situaci贸n de una sola persona 鈥 es la realidad que ronda a todas las mujeres sin marido. Lo peor es que esta realidad se ve en el poema como algo omnipresente, recurrente, que se reproduce tras una l贸gica cultural opresiva que condena la solter铆a. Lo podemos ver en la preponderancia de figuras de repetici贸n que dominan el poema, por ejemplo, las m煤ltiples epizeuxis: 鈥sin m茅rito y sin fin鈥 (Castellanos, verso 5); 鈥渁lrededor del fuego, del relato鈥 (7); 鈥cada 辫别帽补, cada tronco [...] cada rama鈥 (10); 鈥渁guarda, aguarda, aguarda鈥 (19). Y tambi茅n en el paralelismo anaf贸rico de la conjunci贸n 鈥測鈥 en la cuarta y quinta estrofa. Ambas herramientas estil铆sticas despiertan una sensaci贸n de repetici贸n aparentemente sin fin, de recurrencia eternal, casi como si las mujeres solteras estuvieran atrapadas en un ciclo de vida del que no pueden escapar. Esto es tanto m谩s claro si nos damos cuenta del tiempo narrativo del poema: empezamos en la ma帽ana y pasamos el d铆a, la noche, y volvemos otra vez a la ma帽ana. De este modo, los aspectos formales del poema sugieren que el estigma social de no ser casada aprisiona a las mujeres en una trayectoria circular, sin progreso, desarrollo ni fin. Lo 煤nico que les presenta es lo mismo una y otra vez.
Hay quienes opinan que este modo c铆clico de la vida no es exclusivo de las mujeres c茅libes, sino que es representativo de todas las mujeres en general. La te贸rica feminista Julia Kristeva en particular argumenta que estar atrapada en un modo de vida recursivo es algo 铆ntimamente relacionado con 鈥渓a subjetividad femenina鈥. Seg煤n ella, ser mujer consiste 鈥渆sencialmente [en] la repetici贸n y la eternidad鈥 (346). Tener hijos significa reproducir la vida y cuidar de ellos d铆a tras d铆a, a trav茅s de todas las actividades repetitivas como cocinar, limpiary atender a la familia. Entonces lo que impone a las mujeres el modo de vida repetitivo, sugiere Kristeva, es cumplir con las expectativas sociales.
Pero en el poema de Castellanos, podemos ver un ejemplo de una mujer que no cumple con las expectativas sociales, pero aun as铆 tiene un ritmo de vida que se mueve en un c铆rculo. Lo que nos muestra un aspecto muy interesante de la 鈥淛ornada鈥: el poema afirma la teor铆a de circularidad de Kristeva y al mismo tiempo la desarrolla y extiende para proponer que la mujer est谩 condenada una y otra vez, si se casa o si no se casa, si tiene hijos o si no los tiene. Aunque la circularidad se basa en la reproducci贸n como destino biol贸gico, no es necesario cumplir con este destino para encontrarse atrapada en una vida c铆clica. Como dice Elena Poniatowska, la mujer "sigue atrapada por su condici贸n femenina" (20) como tal.
Aparte de la circularidad, la mujer soltera en el poema tambi茅n se caracteriza por su falta de realidad corporal. En la antepen煤ltima estrofa de 鈥淛ornada鈥, la voz po茅tica describe el cuerpo de la soltera como algo 鈥渞emoto, inexplorado / planeta que el astr贸nomo calcula / que existe aunque no ha visto鈥 (Castellanos, versos 22-24). Los ep铆tetos 鈥渞emoto鈥 e 鈥渋nexplorado鈥 implican que su cuerpo es algo lejano que se debe encontrar y explorar, conquistar y colonizar. 驴Por qui茅n? Por un hombre, o al menos esto sugiere el g茅nero masculino del substantivo 鈥渁str贸nomo鈥. Esto es reminiscente del discurso freudiano sobre la mujer, que la etiqueta un 鈥渃ontinente oscuro鈥 (Martija), es decir, un espacio que presenta dificultades para los te贸ricos. Se debe notar que esta concepci贸n presupone un punto de vista masculino: lo que importa no es si la mujer se entiende a s铆 misma, porque ella no tiene ning煤n estatus aut贸nomo. Lo que da validez a las mujeres es el reconocimiento de un hombre. En un sistema patriarcal, las mujeres solteras o no existen, como un 鈥渁stro extinguido鈥 (Castellanos, verso 26), o su existencia est谩 reducida a algo nebuloso y apenas real, como un planeta que nadie ha visto.
Esta noci贸n de la mujer soltera como un fantasma se conecta tambi茅n con el pensamiento influyente de la te贸rica francesa Simone de Beauvoir. En su tratado feminista El segundo sexo, de Beauvoir describe la relaci贸n entre los sexos como llena de asimetr铆a. Citando Monsieur Benda, dice: 鈥淓l cuerpo del hombre tiene un sentido en s铆 mismo, abstracci贸n hecha de la mujer, en tanto que ese 煤ltimo parece desnudo si no se evoca al macho.鈥 En suma, 鈥渆lla no es nada fuera de lo que el hombre decide鈥 (3). La existencia de la mujer depende completamente del hombre. Si el hombre decide que la mujer no existe, entonces ella no existe. Eso se puede ver en el poema de Castellanos cuando la voz po茅tica dice que la soltera 鈥渘o puede morir鈥 (verso 21) 鈥 el hombre no la tiene en cuenta, as铆 que, seg煤n la l贸gica patriarcal, ella no puede ni comenzar a existir ni dejar de existir. Como resume Fiona Mackintosh, 鈥減ara morir primero hay que existir, y la sociedad no reconoce la existencia de una mujer sin hijos鈥.
Entonces podemos concluir que una mujer soltera no tiene ning煤n poder desde el punto de vista de la sociedad. Cuando la rodean sus familiares con todas sus expectativas en la segunda estrofa, lo 煤nico que ella puede hacer es gritar y esperar el veredicto de un sistema que es a la vez 鈥渦n juez鈥 (verso 12) y 鈥渦n testigo sin misericordia鈥 (13). La mujer soltera se encuentra totalmente desempoderada por las expectativas del matrimonio y embarazo. Es especialmente significativo el gran impacto que dichas expectativas y actitudes patriarcales tienen en el pensamiento de la mujer: ella est谩 tan preocupada por las normas sociales que las internaliza y las transforma en sus propios deseos. De hecho, cuando est谩 en su cama, lo 煤nico en que puede pensar son 鈥渄i谩logos y hombres inventados鈥 (19), es decir, est谩 deseando lo que la sociedad quiere que desee. La doble repetici贸n de 鈥渘o poder鈥 en la quinta estrofa subraya una vez m谩s el desempoderamiento de la mujer soltera a manos de una ideolog铆a patriarcal que la presiona a alinear sus deseos sobre su propio futuro al ideal del matrimonio.
Y este espacio 鈥 sin poder, sin autodeterminaci贸n 鈥 se convierte en un espacio profundamente vac铆o, un espacio inv谩lido. El sue帽o de tener marido no fue su propio pensamiento, sino que se le fue transmitido por la sociedad. Eso nos indica claramente el uso de 鈥渟e鈥 impersonal en la frase 鈥渆l vac铆o se puebla鈥 (17). Adem谩s, en la construcci贸n sint谩ctica falta un agente sem谩ntico, como si la acci贸n verbal se realizara por s铆 misma, de una manera que la soltera no puede controlar. Este vac铆o es as铆 mismo un vac铆o 鈥渢r谩gico鈥, como indica la cr铆tica Nuela Finnegan, porque delinea 鈥渦na sociedad en la que el matrimonio se considera como la 煤nica opci贸n para las mujeres鈥 (118). La formulaci贸n de la 鈥淛ornada鈥 en tercera persona expresa tambi茅n una verdad profunda sobre la soltera: no tiene control sobre su propia historia. La tercera persona del poema, tanto como terceras personas en la sociedad, le roba a la soltera una voz propia y aut贸noma, absorbi茅ndola en una consciencia colectiva. Con todo esto en mente, podemos detectar en el 煤ltimo verso del poema una nota de iron铆a: su sonrisa ante la realidad de un d铆a nuevo es una sonrisa que revela tristeza y una soledad profunda. En este poema, el estigma social de ser soltera se convierte en una soledad e invalidez personal.
驴Significa esto que la situaci贸n de la soltera es un callej贸n sin salida? Hay quienes critican el 鈥渉orrible鈥 poema de Castellanos por su tono demasiado pol茅mico que 鈥渘os hace pensar en cu谩l fue el objetivo con el que se escribi贸鈥 (鈥淓l horrible poema鈥). Aunque la realidad capturada por Castellanos es bastante triste, debemos reconocer que tambi茅n hay algo de optimismo latente en el poema. Como ya hemos demostrado, la historia de la soltera es una realidad cotidiana de la que no se habla y que no se registra en el discurso p煤blico, sino que se borra activamente de la conciencia social. El poema, al capturar la jornada de la soltera con todos los detalles inconvenientes que pertenecen a ella, lucha contra la borradura del sujeto de la soltera. Castellanos visibiliza los problemas a las que se deben enfrentar las mujeres sin maridos, indic谩ndoles a ellas que les entiende, que sus preocupaciones le importan a ella, que sus luchas y desaf铆os diarios s铆 se notan. En ese sentido, hay esperanza de que, al leer el poema, m谩s personas reconozcan lo t贸xico que pueden ser las expectativas sociales y podamos todos intentar dar un paso m谩s adelante.
Lo m谩s importante que destaca la 鈥淛ornada鈥 es que la solter铆a no es solo una situaci贸n (no) amorosa, sino un marcador social de verg眉enza, desolaci贸n e impotencia. Mediante un uso sutil de las figuras ret贸ricas y las met谩foras llenas de connotaciones provocativas, Castellanos saca a la luz un tipo de mujer que no se ajusta a las normas, que sufre por el prejuicio de la sociedad, cuya vida est谩 escrita por las expectativas y los estigmas del sistema patriarcal que la rodea. Aunque su situaci贸n es lamentable, todav铆a s铆 hay esperanza. Al visibilizar a las mujeres marginadas, Castellanos les da por fin un tipo de legitimidad, dignidad y validaci贸n que se merecen, y del que lamentablemente han sido privadas por demasiado tiempo.
[1] Seg煤n algunos cr铆ticos esta obra marca en la poes铆a de Rosario Castellanos una transici贸n hacia un enfoque m谩s profundo en la tem谩tica social. Muchas gracias al revisor an贸nimo por esta observaci贸n.
|