La belleza femenina en la poes铆a, 驴con qu茅 fin?
La literatura ha demostrado su fascinaci贸n con la forma femenina con obras de teatro, novelas y poes铆a a las cuales se exploran la forma femenina. Todav铆a hay obras de arte que demuestran la forma femenina, pero ahora son muy diferentes a las del pasado. El crecimiento del feminismo en la 茅poca moderna ha hecho m谩s dif铆cil justificar la presencia de la mujer como s铆mbolo en los poemas compuestos por hombres. En este ensayo, se analizan tres poemas de Garcilaso de la Vega, Luis de G贸ngora y Gustavo Adolfo B茅cquer para determinar si los poemas tienen aspectos machistas que disminuyen el valor de su poes铆a con la cosificaci贸n, o si se puede elucidar el mensaje del poema con un entendimiento del contexto hist贸rico y otros aspectos de la poes铆a.
Los contextos hist贸ricos de los autores de los poemas son distintos por los siglos diferentes en los que vivieron. Garcilaso de la Vega naci贸 en Espa帽a y tambi茅n era descendiente de una familia noble, y por eso recibi贸 una educaci贸n que culmin贸 en su estatus como un contino por el rey Carlos I de Espa帽a. El estilo de Garcilaso de la Vega era importante por su enfoque en la tragedia del amor durante el siglo XVI (Dise, La P谩gina de Garcilaso en Internet). Su estilo tiene un equilibrio entre de la estructura rigorosa de los sonetos y la imaginaci贸n que cambi贸 el uso de la forma (Bad铆a 126). De manera similar, Lu铆s G贸ngora naci贸 en Espa帽a y era un poeta durante el siglo XVII durante el barroco, un peri贸dico hist贸rico en que las ideas de escaparse de la realidad dominaron la literatura. Su estilo de 鈥済ongorismo鈥 se volvi贸 muy popular por su originalidad, y su 茅nfasis en la idea de usar met谩foras e im谩genes vividas para crear un refugio literario (Romanos). La familia de G贸ngora era aristocr谩tica, su padre era un juez as铆 que recibi贸 una buena educaci贸n por el privilegio de ser de clase alta (traducci贸n m铆a, The Editors of New World Encyclopedia). Gustavo Adolfo B茅cquer tuvo circunstancias semejantes a las de G贸ngora y de la Vega. Naci贸 en el siglo XIX en Espa帽a en una familia rica, pero tuvo muchas dificultades econ贸micas (Guardiola y DeGrado). Su estilo era muy diferente de Garcilaso de la Vega, y es conocido por su simplicidad y poemas sobre el amor (Solanas 1). En el intento de entender el contexto hist贸rico de estos poetas, es importante tambi茅n tener en cuenta el efecto de sus circunstancias en su voz narrativa. El estatus social de los poetas es importante porque todos los poetas ten铆an posiciones de privilegio en la sociedad por su riqueza, su nacionalidad, y su raza. Como hombres de piel blanca y alto estatus social, sus obras tienen el aspecto de privilegio que era predominante en el mundo durante estos siglos. Por eso, es importante para un lector moderno entender los privilegios de estos poetas al leer su poes铆a.
Antes de analizar los poemas de los autores, es necesario establecer un esbozo feminista de lo que se usar谩 para criticar los poemas. Martha Nussbaum es una fil贸sofa muy conocida por su trabajo feminista. En su ensayo 鈥淥bjectification,鈥, describe siete caracter铆sticas de la cosificaci贸n. Las caracter铆sticas son: el medio (instrumentality), la negaci贸n de la autonom铆a (denial of autonomy), la negaci贸n de la actividad o voluntad (inertness), el tratamiento como algo intercambiable (fungibility), la negaci贸n de l铆mites (violability), la propiedad (ownership), y la negaci贸n del estatus como persona (denial of subjectivity) (Nussbaum 257). Las caracter铆sticas listadas sirven como indicadores de la cosificaci贸n. No es necesario que todas est茅n presentes para se帽alar la cosificaci贸n, ni es necesario que la presencia de uno indique la cosificaci贸n; todo depende del contexto de la situaci贸n en cuesti贸n. Las caracter铆sticas son claras, pero en los t茅rminos m谩s generales, para comprobar la cosificaci贸n, es necesario tener pruebas de que alguien se convierte en algo (Nussbaum 268). As铆 que, en el proceso de analizar los poemas, es importante tener en cuenta estas caracter铆sticas y los contextos en los que los autores las muestran.
Para empezar el an谩lisis de los poemas, se puede criticar un poema de Garcilaso de la Vega, en el que las mujeres son objetos superficiales que no tienen valor m谩s all谩 de su belleza. En el 鈥淪oneto XXIII鈥 de Garcilaso de la Vega, la voz po茅tica ocupa las primeras tres estrofas para describir a una mujer bonita en el paso de enfatizar su tema, el transcurso de tiempo. El uso de tres estrofas para hacerlo es raro, porque el formato de un soneto es muy estricto, y por eso los autores no pueden ocupar mucho tiempo en descripciones, pero esto no es el caso en el 鈥淪oneto XXIII,鈥 El autor ocupa la mayor铆a del poema en la descripci贸n de una mujer, pero no se refiere a la mujer directamente, sino que se refiere a las partes preferidas de una mujer, como su 鈥済esto鈥 (verso 2), 鈥渃abello鈥 (verso 5), y su 鈥渃uello鈥 (verso 7) en comparaci贸n con objetos, la 鈥渞osa鈥 de su gesto, el 鈥渙ro鈥 en su cabello, y el 鈥渂lanco鈥 de su cuello. En el proceso de adoraci贸n, el poeta reduce a la mujer a las partes de su cuerpo, privado de la humanidad. Esto es un ejemplo notable de la cosificaci贸n de las mujeres, el uso del cuerpo de una mujer sin la comprensi贸n de su persona. Aqu铆, de la Vega involucra la caracter铆stica de la negaci贸n del estatus como persona, una de las siete caracter铆sticas de la cosificaci贸n resumido de Nussbaum. La cosificaci贸n es m谩s visible en el primer verso de la cuarta estrofa cuando la voz po茅tica dice 鈥淢architar谩 la rosa el viento helado, / todo lo mudar谩 la edad ligera鈥 (versos 12-13). Como antes, de la Vega utiliza la comparaci贸n con la rosa, un objeto que tiene valor por su belleza. En esta comparaci贸n, la connotaci贸n es negativa, que el valor de las mujeres es igual al de una rosa, hermosa, pero despu茅s de su tiempo breve de belleza, no hay ning煤n valor. Esta comparaci贸n con una rosa, un objeto cuyo 煤nico prop贸sito es ser bello y despu茅s tirarse, muestra que la belleza, que en su definici贸n es superficial, es todo lo que importa en los ojos de la sociedad. Aqu铆, de la Vega invoca otra caracter铆stica de la cosificaci贸n, el tratamiento como algo intercambiable, porque la mujer y sus caracter铆sticas aqu铆 son intercambiables con una rosa. As铆 que las mujeres son usadas como objetos para maravillar en el poema de Garcilaso de la Vega, pero de esta manera reduce el valor de las mujeres a la belleza 煤nicamente.
Tambi茅n, la idea de 鈥渄isfrutar鈥 la belleza es interesante, porque esta idea no es presente para los hombres. En el 鈥淪oneto CLXVI鈥 de G贸ngora, dice 鈥渘o s贸lo en plata o viola troncada/ se vuelva m谩s t煤 y ello juntamente鈥 (versos 12-13) que utiliza la plata y viola para demostrar la brevedad. Es interesante que la plata y la viola sean objetos femeninos (con el art铆culo 鈥渓a鈥) que simbolizan la elegancia que no ser谩 recordada por la brevedad de la belleza. Es interesante porque ser铆a muy raro si el autor hubiera descrito este fen贸meno con un hombre. 驴Y por qu茅? Los hombres s铆 se preocupan por su apariencia, pero su valor en los ojos de la sociedad no es derivado totalmente de su apariencia f铆sica como el de las mujeres. Hay una suposici贸n que, cuando los hombres envejecen, es un fen贸meno natural que no afecta su car谩cter, pero cuando las mujeres envejecen, se vuelven menos femeninas. Este fen贸meno ha sido estudiado por Clay et. al, y explica la idea que las mujeres est谩n socializadas a basar su autoestima en su apariencia m谩s que los hombres (Clay 2005). Por eso, una frase hacia el final del poema, 鈥済oza cuello, cabello, labio, y frente鈥 (verso 9) es impresionante, porque representa que el valor de las mujeres est谩 determinado por las partes de sus cuerpos, partes preferidas por los hombres como el cuello y la frente, que pierden su belleza con el tiempo en los ojos de los hombres que las ven. Aqu铆, la negaci贸n del estatus como persona, una de las caracter铆sticas de cosificaci贸n como describe Nussbaum, es claro, porque no hay una consideraci贸n de la autonom铆a de las mujeres, son una manera para ilustrar su idea de la brevedad de tiempo (Nussbaum). As铆 que, aunque el poema de G贸ngora tiene un mensaje m谩s universal de carpe diem, el mandato de disfrutar su belleza a una mujer refleja una actitud antigua de la percepci贸n de las mujeres.
La cosificaci贸n de la belleza femenina de las mujeres tambi茅n es presente en la 鈥淩ima XI鈥 de B茅cquer. En el poema de B茅cquer, la voz narrativa describe las caracter铆sticas deseables de dos mujeres para hacer una comparaci贸n a la b煤squeda de la perfecci贸n improductiva de los humanos. B茅cquer describe a dos mujeres de maneras halagadoras. Al principio del poema, 鈥淵o soy morena鈥, 鈥渆l s铆mbolo de pasi贸n鈥 (verso 2), y 鈥渄e ansia de goces mi alma est谩 llena鈥 (verso 4) aparecen algunas de las caracter铆sticas de la primera mujer. El aspecto machista aqu铆 se halla en la descripci贸n de la mujer como una sirviente para complacer al patr贸n, el hombre. La descripci贸n de la segunda mujer tiene una f贸rmula similar; hay una descripci贸n de su apariencia f铆sica - 鈥渕i frente es p谩lida, mis trenzas de oro鈥 (verso 6) y tambi茅n una descripci贸n de su 鈥渦so鈥 para el hombre, 鈥減uedo brindarte dichas sin fin鈥 (verso 7). El poema contin煤a para describir a la mujer 鈥渋mposible鈥 (verso 11), algo que no existe, pero el uso de las mujeres aqu铆 contribuye algo perturbador al poema. Hay una suposici贸n que las otras mujeres, con personalidades unidimensionales solo para el uso del hombre, existen, y m谩s de eso quieren servir al hombre como su prop贸sito. La voz narrativa rechaza a las mujeres como si fueran objetos de compra, diciendo 鈥淣o, no es a ti鈥 (verso 5) cuando las mujeres preguntan 鈥溌緼 m铆 me llamas?鈥 (verso 9). S铆, las mujeres son s铆mbolos de otras ideas de fama y gloria, pero la narraci贸n de las mujeres ilustra un problema mayor en la sociedad: que la autonom铆a de las mujeres es para servir a los hombres. Aqu铆 el valor de las mujeres es igual a su utilidad y belleza, e incluso esto no es suficiente para el narrador. Es una violaci贸n de dos caracter铆sticas de la cosificaci贸n de Nussbaum, la propiedad, por la descripci贸n de caracter铆sticas deseables de las mujeres para que un hombre pueda obtenerlas, y la negaci贸n de la autonom铆a, por la manera en que las mujeres no tienen otro deseo aparte de su 鈥渞esponsabilidad鈥 de dar placer a un hombre. As铆 que la 鈥淩ima XI鈥 de B茅cquer tambi茅n tiene aspectos machistas y evidencia de la cosificaci贸n.
Aunque los autores tienen aspectos machistas en sus poemas, sus poemas son los productos de su contexto hist贸rico. En las 茅pocas de Garcilaso de la Vega, G贸ngora, y B茅cquer (siglos XVI, XVII, y XIX respectivamente), las mujeres no ten铆an muchos derechos, as铆 que su valor se reste en su suerte ser de familias ricas o ser bellas para casarse con un hombre rico. El valor de una mujer depend铆a de sus habilidades 鈥渇emeninas鈥 de ser una buena esposa y tener hijos. As铆 que la idea que las mujeres no tienen valor m谩s all谩 de su belleza no estaba muy lejos de la realidad en aquel tiempo (Cubero 68-76). A pesar de la presencia de autoras como Sor Juana In茅s de la Cruz, el reconocimiento del valor de las obras literaturas escritas por mujeres no lleg贸 a fruici贸n plena hasta la aparici贸n de Rosal铆a de Castro y Emilia Pardo Baz谩n durante el rexurdimento gallego (McNerney 68-79). Debido a eso, la mayor铆a del p煤blico de los poemas eran hombres de clase alta, hombres que tuvieron una educaci贸n para poder leer y escribir (Kirkpatrick 7-43). Por eso, los autores utilizaron a las mujeres para atraer a los hombres. Describieron la belleza de una mujer porque a los hombres les gustaba leer esa descripci贸n. Desde esta perspectiva, los lectores modernos consiguen detectar los aspectos mis贸ginos presentes en estos poemas. Sin embargo, en las 茅pocas de Garcilaso de la Vega, G贸ngora, y B茅cquer, no hab铆a influencia el feminismo para clasificarlo as铆, as铆 que los autores escribieron poemas para su p煤blico: hombres con educaci贸n y por eso dinero, y con el poder de escoger con qui茅nes iban a casarse como un s铆mbolo de estatus.
As铆 que, las ideolog铆as y s铆mbolos de los tres poemas de Garcilaso de la Vega, G贸ngora, y B茅cquer tienen aspectos machistas con la cosificaci贸n de las mujeres en los poemas, como describe Nussbaum en su ensayo 鈥淥bjectification鈥. Aunque las obras tienen evidencia de la cosificaci贸n, los poemas no son destruidos por los aspectos machistas. La responsabilidad de un lector moderno es observar todos los aspectos del poema y tambi茅n entender el mensaje que los autores estaban tratando de expresar. El comentario de Garcilaso de la Vega sobre la brevedad de tiempo, el mandato de 鈥渃arpe diem鈥 de G贸ngora, y la descripci贸n de la misi贸n eterno de perfecci贸n de B茅cquer son contribuciones inolvidables de los movimientos de la literatura e inspiraciones de autores de todos or铆genes. Con el uso de una perspectiva moderna y un entendimiento de la percepci贸n de la sociedad en el pasado, se pueden buscar los mensajes m谩s universales y entender sus insinuaciones sobre la sociedad. El coraz贸n de la literatura est谩 en los temas que se aplican a todos, as铆 que, aunque los poetas del pasado usaron aspectos machistas en sus poemas, lo que es importante tambi茅n es identificar los temas universales con un entendimiento del contexto.
|