Joaqui虂n Lavador, tambie虂n conocido como 鈥淨uino鈥, fue un dibujante argentino de historietas. Quino se cri虂a en Mendoza, Argentina como parte de una familia tradicional y conservadora. Aunque siempre amaba dibujar, empezo虂 a hacer dibujos de humor cuando teni虂a catorce an虄os (Braceli qtd in Busquets n.pa虂g.). Mafalda, una tira co虂mica de Quino, se trata de una nin虄a, Mafalda, la protagonista quien cuestiona el razonamiento de todo lo que hacen sus padres y el mundo. Las tiras de Mafalda se publicaron en 鈥淧rimera Plana,鈥 鈥淓l Mundo,鈥 y 鈥淪iete Di虂as Ilustrados,鈥 unas publicaciones argentinas, y empezaron en 1964 hasta 1973 (Walger).
Durante las publicaciones de Mafalda, unos gobiernos opresivos, los cuales se pueden definir como grupos que entran el poder sin una eleccio虂n democra虂tica, ayudaron a crear un ambiente poli虂tico y social donde creci虂an normas restrictivas. Despue虂s de la eleccio虂n democra虂tica de Arturo Illia en 1963, hubieron tres gobiernos militares que se derrocaron entre si虂 hasta el an虄o 1973. El primero, el de General Juan Carlos Ongani虂a, estuvo en poder desde 1966 hasta 1970. Al principio de su liderazgo, empezo虂 con un acto de censura el 2 de julio, y en el mismo mes intento虂 tener ma虂s control sobre las universidades. Es decir, los ciudadanos vei虂an un li虂der que trataba de limitar sus voces e inculcar miedo, lo cual tiene un efecto en la expresio虂n poli虂tica y ayuda a construir un ambiente restrictivo. Este tipo de gobierno es el primer paso a restriccio虂n y dan虄o social porque es una de las instituciones ma虂s poderosas de la sociedad. Como escribe Silva (2004), quien traduce el trabajo de Fukuyama (1994): 鈥淟as normas informales pueden frecuentemente reflejar la capacidad de un grupo de dominar otro a trave虂s de su mayor riqueza, poder, capacidad cultural, destreza intelectual o abiertamente con violencia y coercio虂n鈥 (11). En el caso argentino, era probable que la censura poli虂tica del gobierno militar de Ongani虂a fuera un factor que ayudo虂 a inculcar un ambiente donde las normas perjudiciales florecieran. Los ciudadanos de una sociedad pueden seguir esas normas, aunque sean perjudiciales (Fukuyama 11). En otras palabras, las normas son parte del tejido de la sociedad. Por eso, el gobierno es el primer paso al desarrollo de normas perjudiciales.
Las normas dan虄osas existen con normas beneficiosas en una sociedad, pero las dos difunden su influencia, atravesando las generaciones. Esas expectativas sociales existen en todas las sociedades, y son necesarias para varias funciones sociales (Silva 11). Silva distingue los dos tipos de normas como 鈥渆l producto de la eleccio虂n racional鈥 y 鈥渉eredadas socialmente y a-racionales en su origen鈥 (5-6). En este ensayo, se define una norma o expectativa perjudicial o dan虄osa como una regla social que impida el progreso natural de un humano sin tener un propo虂sito productivo. Aunque las expectativas perjudiciales pueden dificultar la habilidad de realizar metas personales, hay algunas normas que no dan虄an la sociedad, sino ayudan a fortalecer la humanidad. Por ejemplo, la norma que se trata del carin虄o natural de una madre es algo que viene de la naturaleza humana y el proceso biolo虂gico de tener un bebe虂. No es decir que el padre no cuide de su hijo o hija, pero la madre tiene una conexio虂n especial en el primer momento de la vida de su nin虄o o nin虄a. Entonces, esa norma tiene un propo虂sito productivo y natural. Al contrario, las expectativas que dicen que la madre no deberi虂a trabajar y ella es la persona de la cocina no tienen propo虂sitos productivos, sino limitan las metas personales de una persona. Uno tiene que desenredar el tejido de la sociedad para separar las normas productivas de las dan虄osas.
La hipocresi虂a de una generacio虂n anterior es el resultado de tener miedo de ir en contra de las expectativas perjudiciales enredadas en el tejido de la sociedad. Quino vei虂a un sentido claro de hipocresi虂a en los gobiernos y los adultos. En una entrevista con Rodolfo Braceli que se registra en 10 an虄os con Mafalda, Quino dice: 鈥溌縋or que虂 los grandes no hacen lo que ensen虄an?鈥 (Quino qtd in Busquets 4). Segu虂n Quino, los adultos, o la generacio虂n anterior, son los que mantienen vivas las normas perjudiciales, lo que Cosse (2014) le llama 鈥済enerational orders鈥 (n.pa虂g.), sin darse cuenta porque son parte del tejido invisible de la sociedad. Mafalda, la protagonista, sirve como la fuente de 鈥渙pposition鈥 (Cosse, 2014 n.pa虂g) de sus padres. La autora escribe: 鈥淸The biological and intellectual incongruity of Mafalda] underscored the contradictions of the adults and bridged the gap between the cute image of the child characters and the irony of their reflections鈥 (Cosse, 2014 n.pa虂g.). El humor y la perspectiva de Mafalda debilitan y capturan las normas dan虄osas del oscuro para sacar a la luz las limitaciones de pensamiento de la generacio虂n anterior. Al fin y al cabo, Quino usa los comentarios absurdos de Mafalda para romper el ciclo perjudicial de las normas y expectativas dan虄osas que atraviesan las generaciones para inspirar un sentido de esperanza y libertad en la generacio虂n joven.
Este arti虂culo agrega una cri虂tica profunda que analiza el humor absurdo incorporado en Mafalda, utilizando las categori虂as de Ortiz Correa, Jime虂nez Rendo虂n, y Viana Ruiz. Su publicacio虂n sirve como modelo para estudiar las tiras co虂micas de Mafalda. Correa et al. se enfocan en cada vin虄eta de la tira co虂mica estudiada. Primeramente, se analiza la tipografi虂a porque juega un rol subliminal en las tiras co虂micas. Adema虂s de la tipografi虂a, su trabajo critica los vectores gra虂ficos, incluyendo el posicionamiento de los personajes y el taman虄o de los globos de dia虂logo. El arti虂culo revisa los sonidos que se producen en la tira, el silencio y el taman虄o de las letras incorporadas para mostrar el tono de las voces de los personajes.
Adicionalmente, los autores hacen comentarios sobre la sema虂ntica, la cual trata los significados de las palabras incorporadas. Este ensayo usa las categori虂as de Correa et al. para analizar profundamente dos tiras co虂micas de Mafalda.
La perspectiva humori虂stica en las tiras co虂micas de Quino es un rasgo fundamental que se debe estudiar porque es una estrategia utilizada para criticar las normas perjudiciales de la sociedad argentina. Se usa con frecuencia lo absurdo, lo cual puede estar muy vinculado con la incongruencia al hablar de humor en las tiras de Quino. Aunque su estudio se centra en el humor y las habilidades cognitivas de nin虄os, Eleni Loizou explica la incongruencia asi虂: 鈥...an incongruous event is an event which is different from what we are used to and violates our conceptual patterns (43-44). Lo absurdo se puede definir semejantemente: un evento que sucede a pesar de las expectativas sociales. Aunque el humor tiene una caracteri虂stica inofensiva con frecuencia, puede servir como una espalda que debilite el control y el dan虄o de un poder opresivo. Sonia Sierra Infante, quien analiza el uso del humor en el movimiento del 15M en Espan虄a, escribe: 鈥淓l autor establece la risa como la anti虂tesis del miedo, que siempre resulta paralizante y conservador鈥 (616). Quino queri虂a expresar sus opiniones por medio de las tiras humori虂sticas bajo gobiernos opresivos porque estaba combatiendo el terror y las normas dan虄osas en la sociedad. En cierto modo, hay un sentido absurdo de usar el humor en si虂 como espada porque significa usar una herramienta abstracta para luchar contra un gobierno opresivo y normas dan虄osas, las cuales hasta un eje虂rcito no podri虂a derrocar. Una estrategia tan ridi虂cula se debe entender mejor.
Adema虂s de derrocar entidades poderosas, el humor absurdo desenreda las expectativas perjudiciales del tejido de la sociedad, llamando la atencio虂n de una audiencia o un lector. Uno puede huir al mundo literario, y ma虂s espec铆ficamente las tiras co虂micas, para ver los hilos verdaderos que corren invisibles en el tejido de la sociedad. Segu虂n Cosse (2014), en el contexto argentino en los an虄os sesenta, el humor se metio虂 en sectores nuevos como el absurdo y la ironi虂a, lo cual apareci虂an en las tiras de Mafalda. La idea principal de Mafalda es iro虂nica: 鈥淟a contradiccio虂n entre la madurez intelectual y la edad biolo虂gica estuvo en el centro de la construccio虂n humori虂stica de Mafalda--del personaje y de la tira鈥 (Cosse, 2016, 1554). Ella es una nin虄a, quien se percibe inocente, mientras sostiene puntos de vista tan avanzados que los adultos no los entienden fa虂cilmente (Cosse). Esa locura tambie虂n permite que se vean claramente las expectativas dan虄osas, enredadas en el tejido de la sociedad argentina.
En una de las tiras co虂micas de Mafalda, la protagonista construye un traje espacial, utilizando varios materiales de la casa (Quino n.pa虂g.). En esta tira, Quino crea un ambiente absurdo para combatir la normalidad de un ambiente dan虄oso y para destacar los hilos perjudiciales del tejido de la sociedad argentina. La idea que se introduce en esta tira que una nin虄a podri虂a construir un traje espacial casero que realmente funciona es absurda y esta虂 fuera de las expectativas de la sociedad. Mafalda hace el traje espacial innovadoramente, con un sifo虂n, una caja, y un cinturo虂n para volar como una astronauta, lo cual representa que los miembros de la generacio虂n joven no teni虂an fronteras perjudiciales a la creatividad en ese entonces porque no estaban viviendo bajo las normas dan虄osas como la generacio虂n anterior.
Con respecto a la sema虂ntica, el contraste entre las frases incorporadas al principio y al final de la tira, 鈥渦na nueva generacio虂n tecnificada鈥 y 鈥渦na vieja generacio虂n desprestigiada,鈥 destaca lo innovador de la generacio虂n joven en comparacio虂n con la ignorancia de la generacio虂n anterior. En la primera vin虄eta, Mafalda quiere destacar lo mejor que ha agregado la generacio虂n joven a la sociedad, incluyendo ideas avanzadas. En la 煤ltima vin虄eta, Quino quiere retratar la generacio虂n anterior como un obsta虂culo que limita el progreso de la generacio虂n joven, como el padre dificulta fi虂sicamente el camino de Mafalda en la tira mencionada. Al final de la tira, Mafalda pasa por encima de su padre, lo cual representa la habilidad de la generacio虂n joven seguir adelante a pesar de la ignorancia de la generacio虂n anterior. En otras palabras, Quino esta虂 rompiendo el ciclo perjudicial de la normalidad dan虄osa con humor absurdo.
La tipografi虂a que complementa el traje espacial enfatiza la creatividad que posee Mafalda para construirlo, lo cual representa la innovacio虂n de la generacio虂n joven. En una de las vin虄etas de la tira, la tipografi虂a del sonido 鈥溌SSSSH!鈥 muestra la explosio虂n del sifo虂n y la creatividad de Mafalda cobrando vida. En los otros globos, la tipografi虂a del dia虂logo esta虂 en la fuente comu虂n de las tiras de Mafalda, mostrando que no era nada extraordinario para Mafalda. Se ve la incomodidad del padre despue虂s de que explota el sifo虂n, representando las corrientes fijas de pensamiento de la generacio虂n anterior y el estancamiento como respuesta a los cambios al tejido de la sociedad, iniciados por los jo虂venes.
Adema虂s del humor absurdo, Quino usa la meta虂fora de una maceta para romper el ciclo perjudicial de las normas dan虄osas. Al principio de la tira, el padre esta虂 cuidando de su planta. Mari虂a Cecilia Zoppi habla del padre y co虂mo 鈥渓leva una vida muy rutinaria鈥 (25). En otra tira de Mafalda, el padre tambie虂n cuida de un gomero, una planta ti虂pica de muchas casas argentinas. Esta planta no crece ra虂pidamente y puede vivir en una maceta, o sea, en el mismo lugar, por mucho tiempo (Zoppi). Es decir, el intere虂s del padre en las plantas puede representar la tendencia de vivir la vida en una maceta metafo虂rica, creciendo muy lentamente porque esta虂 bajo las normas perjudiciales, envuelto en una maceta social. Por ejemplo, el sentimiento de que uno necesita ir a un trabajo de escritorio y seguir el camino de todos afecta la alegri虂a de muchas personas. Si虂, el padre sigue viviendo, pero esta虂 restringido al rol y la norma perjudicial o la maceta metafo虂rica que la sociedad le ha dado.
En otra tira co虂mica de Mafalda, la protagonista insulta a su madre porque no asistio虂 a todos los niveles de educacio虂n. Quino incorpora comentarios absurdos de Mafalda a su madre (Quino n.pa虂g.) para mostrar el impedimento de normas perjudiciales en muchas mujeres argentinas durante esta parte de la historia. Hist贸ricamente, mientras la mujer solo pertenec铆a a la casa, el padre estaba en el mundo, principalmente pasando tiempo en su trabajo para mantener estable la situacio虂n econo虂mica de la familia (Cosse, 2008 133). En te虂rminos literales, la mujer estaba limitada fi虂sicamente a un espacio en la casa y el padre a la oficina. En Argentina, la domesticidad fue un elemento que ayudaba a determinar la posicio虂n social a la cual perteneci虂a una familia de la sociedad (Cosse, 2008 135). Cosse (2008) escribe: 鈥...el cumplimiento de los mandatos de la domesticidad... habri虂a funcionado como mecanismo y requisito para la movilidad social鈥 (135). Se puede imaginar que habi虂a mucha presio虂n de tener una familia ti虂pica para mantener una reputacio虂n buena. En pai虂ses como los Estados Unidos y Francia en los an虄os sesenta y setenta, se produjeron evoluciones a los roles de ge虂nero, incluyendo 鈥渓a valoracio虂n de la realizacio虂n profesional de la mujer鈥 (Cosse 134). En otras palabras, las mujeres empezaban a tener oportunidades de seguir sus suen虄os. Aunque la sociedad argentina tambie虂n estaba empezando a repensar el rol de la mujer y su habilidad de elegir los caminos de su vida, todavi虂a habi虂a resistencia y una 鈥渢imidez de estas transformaciones鈥 (Cosse 138). De alguna manera, los miembros de la generacio虂n anterior impusieron sus propios obsta虂culos porque vivi虂an bajo las normas perjudiciales que estaban ocultas en el tejido de la sociedad.
Al analizar la tipografi虂a de la tira co虂mica ya mencionada en el pa虂rrafo anterior, se entiende que la educacio虂n completa de la mujer es una herramienta que rompe la normalidad y teja hilos beneficiosos en el tejido de la sociedad. Aunque la tipografi虂a (Quino n.pa虂g.) esta虂 en la misma fuente en todas las vin虄etas, hay una diferencia entre el dia虂logo de Mafalda dirigida a su madre y el mono虂logo a si虂 misma. En unas vin虄etas (Quino n.pa虂g.), Mafalda presenta un gran sentido de empati虂a, y tambie虂n hay un comentario a su madre que empieza agradablemente, explicando la razo虂n por la cual ella quiere ir al jardi虂n de infantes. Lo absurdo se vislumbra cuando Mafalda le llama 鈥渦na mujer frustrada y mediocre.鈥 No se espera que una nin虄a diga algo tan desagradable a su madre. Segu虂n Mafalda, una mujer que vive bajo las normas dan虄osas no esta虂 alcanzando su potencial. Mafalda, a pesar de las normas perjudiciales, quiere ir a la universidad eventualmente para romper el ciclo dan虄oso de expectativas perjudiciales y alcanzar lo que puede lograr. Es decir, la protagonista del trabajo de Quino, Mafalda, es el mecanismo que corta los hilos perjudiciales que esta虂n enredados en el tejido social argentino.
El lenguaje y la sema虂ntica incorporados en el dia虂logo de la tira mencionada sirven como lentes que permiten ver las normas y expectativas ocultas de una sociedad. En una de las vin虄etas, despue虂s de hablar sobre su futuro educativo, alcanzando todos los niveles educativos, Mafalda usa la frase 鈥測 todo eso.鈥 Es decir, segu虂n ella, todo lo que vino anteriormente (la idea de que una nin虄a iri虂a al jardi虂n de infantes, el colegio y la universidad) deberi虂a ser normal. La frase 鈥渢odo eso鈥 asume que los lectores ya creen que una nin虄a necesita estudiar en todos los niveles educativos porque es fundamental para la madurez personal. En los vectores gra虂ficos y las ima虂genes de esta tira, se puede ver la tristeza de Raquel, la madre, mirando el piso con sus manos sosteniendo su cabeza. Se ven unas herramientas del tejido que representan la domesticidad de la madre y su rol de tejer ropa. Importantemente, la falta de sonido de parte de la madre muestra la ausencia de una voz femenina en la sociedad argentina. Lo absurdo es que la madre no tiene una voz hasta con su propia hija. La maceta metafo虂rica de las expectativas perjudiciales que envuelven y limitan la madre de Mafalda muestra el dan虄o impuesto sobre las mujeres argentinas.
En conclusio虂n, las normas y expectativas se vislumbran en todas las sociedades porque tienen funciones sociales (Silva). El hecho de que se conoce el carin虄o de la madre en muchas sociedades no es perjudicial porque es natural y beneficioso. Lo dan虄oso entra cuando las normas limitan o debilitan la fortaleza, la esperanza, y la habilidad de una persona. La presio虂n que impone una expectativa perjudicial sobre los hombres de conseguir un trabajo de escritorio tal vez debilita su voluntad de realizar su suen虄o. Las normas dan虄osas esta虂n enredadas en el tejido de la sociedad con las normas beneficiosas. El desafi虂o es co虂mo deberi虂a identificarlas y distinguirlas en una sociedad porque esconden en la normalidad.
Quino usa el humor absurdo para desenredar el tejido de la sociedad argentina para destacar las limitaciones y el dan虄o de expectativas perjudiciales. Los comentarios de Mafalda ayudan a romper la normalidad del ciclo dan虄oso de normas perjudiciales que atraviesan las generaciones. Aunque un ambiente restrictivo se puede estar establecido por un gobierno opresivo y despue虂s las normas perjudiciales resultantes se pueden estar vividas por la generacio虂n anterior, el humor de un autor como Quino, y la voluntad de la generacio虂n joven son dos herramientas que ayudan a distinguir y desenredar lo dan虄oso de lo beneficioso.
Busquets, Esteban. 10 a帽os con Mafalda. Tusquets Editores M茅xico, 1998.
Correa, Adriana Mar铆a Ortiz. 鈥淒iscurso escolar e ideolog铆a en Mafalda鈥. Anagramas, vol. 5, no. 10, 2007, pp. 15-27.
Cosse, Isabella. 鈥溾楨se monstruito鈥: Mafalda, generaciones y g茅nero en una construcci贸n m铆tica.鈥 Revista latinoamericana de ciencias sociales, ni帽ez y juventud, vol. 14, no. 2, 2016, pp. 1549-61.
----- 鈥淢afalda: Middle Class, Everyday Life, and Politics in Argentina, 1964-1973.鈥 Hispanic American Historical Review, vol. 94, no. 1, 2014, pp. 35-75.
Fukuyama, Francis. 鈥淪ocial Capital.鈥 Harvard University John F. Kennedy School of Government, 1994, .
Infante, Sonia Sierra. 鈥淗umor y cr铆tica social en la red en el entorno del 15M.鈥 Discursos y Sociedad, no. 3, 2012, pp. 611-635.
Loizou, Eleni. 鈥淚nfant Humor: The Theory of the Absurd and the Empowerment Theory.鈥 International Journal of Early Years Education, vol. 13, no. 1, Oct. 2010. pp. 43-53.
Quino. Mafalda. Editado por Lumen, 2004.
Resnick, Claudia, and Paula K. Speck. 鈥淨uino After Mafalda: A Bittersweet Look at Argentine Reality.鈥 Studies in Latin American Popular Culture, vol. 2, 1983, pp. 79-87.
Silva, Alejandro R. 鈥淓l capital social.鈥 Harvard University John F. Kennedy School of Government, 2004, .
Walger, Sylvina. Mafalda: In茅dita. Ediciones de la Flor, 2005.
Zoppi, Mar铆a Cecilia. La traducci贸n al ingl茅s de los culturemas de Mafalda. 2018. Universidad de Belgrano